Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2019

La última cena de Leonardo da Vinci en la iglesia Santa María de las Gracias


La última cena de Leonardo da Vinci en la iglesia Santa María de las Gracias  




La Última Cena es una pintura mural y una de las obras más conocidas e importantes de Leonardo da Vinci, que se encuentra en el refectorio del convento dominico e iglesia de Santa María de las Gracias, Milán, considerada como patrimonio de la Humanidad (Unesco).

La pintura se basa en el Evangelio de San Juan, representa el momento en el que Jesús anuncia la traición de uno de sus apóstoles. En la figura, Leonardo situó en primer plano la larga mesa de la cena, en cuyo centro aparece Cristo; alrededor de él están los apóstoles dispuestos en cuatro grupos de tres, distintos pero equilibrados simétricamente.  La perspectiva y la distribución de los personajes guían la mirada y crean la impresión de participar en la escena y vivir este momento decisivo.



Leonardo da Vinci, entre 1495 y 1498, realizó el mural con la técnica de temple sobre yeso, para tener mayor libertad de ejecución y creatividad; sin embargo, esta técnica no ha soportado los cambios climáticos de temperatura y humedad, creando notables problemas para conservación. Mide 460 cm de alto por 880 cm de ancho; muchos expertos e historiadores del arte consideran “La última cena” como una de las mejores obras pictóricas del mundo. Para los artistas modernos es una pintura “que habla”.

El tiempo demostró que la técnica usada y el medio ambiente influyeron en el deterioro del fresco, que ha sido restaurado muchas veces. En la restauración más reciente de 1999, se emplearon varios métodos científicos para restaurar los colores originales y en lo posible, para eliminar los rastros de pintura aplicada en anteriores intentos de restaurar el mural.

En 1943, los bombardeos anglo-americanos dañaron la iglesia y el convento, el refectorio desapareció, se salvaron pocos muros, en uno de ellos estaba la Ultima Cena protegida con sacos de arena.



Muchas personas conocen la pintura por medio de ilustraciones en libros o Internet, pero verla en la realidad ya es algo complicado, porque está restringido el número de visitantes diarios. Los boletos para visitar esta popular pintura solo se pueden adquirir por internet y con varios meses de anticipación; el precio del boleto es de 10 euros, con un pago adicional de 2 euros por derecho de reserva. Se puede pagar 3.50 euros más para una visita guiada. Creo que la visita a Milán sin ver esta magnífica obra es un viaje incompleto. El inconveniente: la visita sólo dura 15 minutos y no se puede tomar fotografías.



La iglesia y el mural se volvieron muy populares hace unos años con el libro “El Código da Vinci”, de Dan Brown, y la película sobre el libro. Dan Brown usó al máximo las posibilidades interpretativas de este mural para crear su obra y consiguió, además de millones en ventas, el aumento de las visitas al convento.

Enlace a temas relacionados

La Gioconda o Monalisa, ¿cuántas versiones existen?




Referencias

La Última Cena de Leonardo

Dónde ver "La Última Cena" de Leonardo da Vinci, 2 julio 2009

jueves, 7 de febrero de 2019

El antes y el después de la restauración del 'Ecce Homo' de Borja, Zaragoza


El antes y el después de la restauración del 'Ecce Homo' de Borja, Zaragoza


La obra original del artista Elías García Martínez, Ecce Homo, pintado en
uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia fue sometida a una “restauración” que altero significativamente la imagen y calidad. El Centro de Estudios Borgianos lo llamó "un hecho incalificable", una chapuza, mostrando fotos que ilustran el antes y el después.

El Ayuntamiento de Borja, encargó un informe sobre los daños ocasionados por "una particular, que, según el Consistorio, actuó sin pedir permiso", pero "con buena intención" aunque censuran que la pintora Cecilia Giménez, de 80 años, lo hiciese «por su cuenta y riesgo».  Después de evaluados los daños, se realizaría nuevamente la restauración" (El Heraldo, agosto 20102)




En redes sociales la noticia provocó carcajadas, y se realizaron montajes del Cristo de Borja con nuevo nombre, "ecce mono"). La causante del escándalo, no entiende la razón de tanto movimiento, y asegura que decidió retocar al Cristo porque el salitre de la pared estaba a punto de borrar el óleo. Además, el cura lo sabía, ¿cómo lo voy a hacer sin decir nada si todo el mundo que entraba me veía pintando?".

El Ayuntamiento de Borja (Zaragoza) no descartó la posibilidad de emprender acciones legales contra la anciana, aunque deben tenerse en cuenta de que, al ser una obra no catalogada, "el nivel de agresión es diferente". Lo que preocupa es que “no puede darse una imagen de impunidad", independientemente del valor de la obra, una persona entró en una iglesia para actuar por su cuenta y riesgo, lo que es "una agresión al patrimonio artístico".



Referencias

«Todo el mundo que entraba me veía pintando» . La mujer que «restauró» el Cristo de Borja «no entiende el revuelo» causado, 22 de agosto de 2012

¿La peor restauración de la historia?: Así quedó la pintura del Cristo de Borja (FOTOS, MONTAJES, TUITS) 21/08/2012